¿Cómo funcionan una máquina tunelera?

Una máquina tunelera es un aparato  con motor a gran escala diseñada para la excavación de túneles circulares de gran superficie y extensión, que contribuye con el trabajo y desarrollo de procedimientos de tuberías sin zanja que se utilizan particularmente en el rubro de la minería, ingeniería civil y la construcción. 

¿Qué labor cumplen?

Estos aparatos realizan todas las labores en forma paralela, corte, remoción y el transporte de la zona extraída y fueron creadas para reemplazar el método tradicional de perforación y voladura que se solía utilizar antiguamente, los explosivos. 

Los rendimientos obtenidos con estas maquinarias son altísimos en comparación a otros métodos de excavación del subsuelo. Es por eso que para obras de pequeña superficie, no se recomienda la utilización de estas gigantescas máquinas debido a su amplio tamaño y a su poca capacidad de movilidad en curvas cerradas. 

Tipos de tuneladoras

Existen dos grandes familias de máquinas tuneleras; los topos y los escudos y en menor medida, un tercer grupo que cumple ambas funciones simultáneamente. Su diferencia radica en que los topos no fueron desarrollados con un cilindro de acero en la parte de corte que realiza la función de sostener y sujetar (proceso al que se le llama entibación provisional) la parte delantera. Son máquinas algo más sencillas y compactas, ideales para excavar rocas de mayor dureza sin demasiadas necesidades de sostenimiento. Por otra parte, la máquina tunelera escudo fue desarrollada para perforar rocas blandas, suelos o terrenos que implican necesariamente la utilización de estructuras de estabilización. 

¿Cómo funcionan?

Son herramientas muy resistentes de perforación con fuerza giratoria, que integran un sistema que va moviendo el suelo a su paso y excavando subterráneamente vías, carreteras, construcciones e infraestructuras varias sin romper la superficie por donde estas máquinas deben pasar y arrastrando el tubo de PVC detrás. 

Constan de varias partes: una cuya función es sostener a la máquina durante el proceso de vaciado,básicamente integrado por un cuerpo, provisto de mordazas y una pata delantera, los equipos transformadores y de ventilación. Luego está la parte situada justo detrás de la rueda de corte, que dispone de una serie de aperturas, normalmente regulables, que funciona como un sistema de evacuación del material removido que transporta el material a una zona fuera de la máquina. También, se alojan los motores y el puesto de mando, espacios que están protegidos por el recubrimiento metálico. 

Y por último, se encuentra la parte giratoria o neumática del equipo que ejecuta el trabajo de excavación propiamente tal, que se compone de un cabezal y una unidad de impulsión (motores de giro y pistones de propulsión). El movimiento del pistón es producido por la acción del aire comprimido enviado desde un compresor. 

Asimismo, posee cercos perimetrales que se apoyan contra el último anillo de dovelas del revestimiento del túnel. Al finalizar el recorrido, se vuelve a instalar un nuevo anillo de dovelas al interior de la carcasa cuyo alcance es mayor con el objetivo de que el túnel siempre se mantenga suspendido y bien sostenido. 

Cabe señalar que es imprescindible la utilización de grasa para llenar el vacío de 7 a 9 cm de grosor que hay entre las dovelas y el espacio perforado. La idea es que esa zona se mantenga bien lubricada en todo momento. 

Esta clase de maquinarias requiere de asistencia técnica y conocimientos especializados, además debe ser utilizada estrictamente por un profesional y/o técnico capacitado. Sin duda, son herramientas muy útiles que posibilitan mayores niveles de productividad y desarrollo al reducir tiempos y costos para muchas empresas de la industria de la minería y la construcción

Deja un comentario