La eficiencia del hincado de tuberías en trabajos viales

El uso de técnicas llamadas tecnologías sin zanja está en auge en el ámbito de la construcción desde hace algunas décadas, debido a los beneficios de construir sin las molestias de las zanjas en las ciudades. Dentro de este tema aparece el concepto hincado de tuberías.

¿De qué se trata el hincado de tuberías?

La tecnología de excavación que se usa para instalar tuberías de acero, concreto y otros materiales de hasta 80 metros de longitud, se le conoce como hincado de tuberías sin zanja. Con esta técnica se pueden realizar distintos proyectos sobre el pavimento sin la necesidad de romperlo o hacerle zanjas. 

Para ello se utilizan microtuneladoras, marcando un solo punto desde donde se parte la perforación. La maquinaria especializada en hincado de tuberías funciona como si fuera un martillo neumático que avanza con acción dinámica. Por lo general, se usa en cualquier tipo de suelo, incluso rocosos, que está debajo de las calles pavimentadas, rieles de tren y ríos.

Se podría decir que el ciclo de trabajo del hincado de tuberías se realiza en 6 pasos:

  1. Un escudo perfora el punto de partida, mientras los cilindros de la máquina empujan las tuberías que se instalan en el bastidor de empuje.
  2. Los cilindros que estaban empujando se retraen.
  3. La tubería empujada es desconectada de todos los cables y conducciones.
  4. El nuevo tramo de tubería desciende por el pozo y se coloca en el bastidor.
  5. Se vuelven a conectar todos los cables, conexiones y circuitos.
  6. Se empuja nuevamente mientras se perfora y se inicia un nuevo ciclo.

Ventajas del hincado de tubería sin zanja

Al vivir en ciudad, el hincado de tuberías sin zanja presenta varias ventajas por sobre los métodos de construcción con zanja, como por ejemplo, la perturbación tanto para el tráfico de vehículos como para peatones es mínima o casi inexistente. Lo mismo sucede con los servicios y estructuras cercanas al lugar de construcción.

Además, entrega mayor capacidad para trabajar bajo nivel freático, mayor seguridad laboral para los trabajadores del sitio, y por último, es beneficiosa para el medio ambiente al provocar un nivel muy bajo de contaminación atmosférica, desescombros y afección a acuíferos superficiales.

Deja un comentario