El hincado de tubería, al ser una rama del ámbito de la construcción y una forma específica de conocimiento, cuenta con fundamentos o principios básicos para poder ser llevado a cabo. Y es a partir de estos componentes esenciales que va desarrollando, posteriormente, toda su complejidad en cuanto actividad.
Revisemos, a continuación, cuál es la estructura a partir de la que se construye el hincado de tubería, deteniéndonos en cada una de sus partes para profundizar en su importancia y el rol que juega en la actividad.
Pozos de acceso y dirección
Para llevar a cabo el hincado de tubería, lo primero que se debe realizar son dos excavaciones llamadas pozos de acceso: una al inicio de la instalación para insertar la tubería, la otra al final de la obra para recibir la tubería.
El pozo ubicado al comienzo (pozo de inserción) debe ser adecuadamente profundo para, desde ahí, manejar la dirección en la que va la tubería y su nivel de inclinación.
Esta parte es de vital importancia, ya que es imposible modificar la dirección de la tubería una vez iniciado el proceso de hincado. Los elementos que se utilizan para ir en la dirección correcta pueden ser rieles, canales o soportes: con ellos se puede avanzar de forma alineada, asegurando así un hincado ajustado a lo presupuestado.
Armado de tubería
Existen dos formas de manejar la tubería antes de ser hincada. La primera consiste en armar completamente el tramo de tubería antes del proceso de hincado, para después ser insertado en un solo movimiento.
La segunda forma se basa en el armado e hincado de la tubería por secciones. Generalmente se utiliza este método cuando los tramos son largos.
Maquinaria para hincado de tubería
El hincado de tubería requiere de maquinaria específica. Esta consiste en una potente herramienta que se fija a una corona para ir empujando la tubería desde su parte trasera.
La maquinaria funciona por medio de fuerza neumática proporcionada por uno o varios compresores de aire. Así, su poder permite no sólo vencer la resistencia que genera el terreno en la parte delantera de la tubería (cabezal), sino también la fricción entre la tubería y el suelo y el peso generado por el material desprendido que se va a acumulando al interior de la tubería.
Evacuación de despojos
Cabe señalar que la evacuación del material desprendido que se va acumulando al interior de la tubería (despojos) y que va aumentando a medida que ésta avanza, se realiza al final de la instalación cuando se trata de tramos cortos.
En tramos largos, la evacuación de despojos se va realizando cada vez que se inserta una nueva sección de la tubería. Si no se realiza una debida evacuación de despojos, el hincado puede llegar hasta un punto de rechazo, que es cuando la máquina ya no tiene la fuerza suficiente para hacer avanzar la tubería producto del peso excesivo.